sábado, 23 de mayo de 2009

el gaucho


Así que de esta mezcla de indígenas, españoles y portugueses, en la existencia libre y bravía del territorio, surge el tipo nacional del gaucho.
Características
Tiene el gaucho oriental los caracteres físicos y psíquicos de los progenitores, en consorcio con el medio en que nace y se forma.
Es, por lo general flaco, cetrino, y barbudo pero los hay lampiños y de pelo lacio; y los hay rubios y de ojos zarcos, abarcando toda la escala de la mestización que va del indio crudo al conquistador íbero-germano.
La vida ecuestre, la alimentación carnívora, la ruda intemperie, los vientos tónicos del Océano y de la Pampa, le crían magro, duro, ágil, y de contextura biliosa. Unos sujetan las crines recias con la vincha del indio, otros ponen sobre su suelta melena el sombrero panzurro; algunos llevan el broncíneo torso desnudo, otros se cubren con camisas o ponchos; todos usan la bota de potro y el chiripá.
El desierto y la soledad le hacen taciturno y silencioso.
La libertad y la abundancia le hacen altivo, hospitalario y leal. La hostilidad permanente con la policía española, y la lucha con las bestias bravías, le dan coraje, audacia, desprecio por la vida propia y ajena... Se acostumbra a morir sin pena y matar sin asco.
Del conquistador recibe el caballo y la guitarra; del indio, el poncho, la vincha, el mate y las boleadoras.
Su lengua es la mezcla del castellano arcaico del siglo XVI, con elementos indígenas, a los que se le agregan más tarde voces portuguesas y africanas; los giros del lenguaje son propios y se expresa generalmente por imágenes. El refrán es su forma típica de respuesta.
Su género de vida requiere una cualidad primordial : el coraje. El valor se hace así su culto supremo, y la mayor ignominia que concibe es ser maula. Como no hay en su existencia ni ley ni jueces, la justicia se hace por su propia mano...
En la campaña oriental el gaucho es habitualmente reservado y respetuoso; sólo cuando ha tomado algunas copas busca pendencia. Pero el juego y las mujeres suscitan a menudo disputas y rivalidades y éstos son los motivos más frecuentes del duelo...
Otra cualidad que el gaucho admira en grado sumo y da prestigio en los campos es la poesía. Todo gaucho toca la guitarra y sabe cantar una copla; pero el payador, el cantor ingenioso o inspirado, el que anda de pago en pago, con su guitarra y su aventura a la espalda, haciendo reír y llorar a las almas rudas, el que se pasa las horas enteras improvisando coplas al son del bordoneo en medio de un atento círculo de auditores, ese es la flor del gauchaje, un aristócrata, agasajado por los hombres, requerido por las mujeres, para quien son los mejores puestos y los mejores bocados. Tal es el gaucho cuando aparece en escena.

VESTIMENTA DEL GAUCHO

EL SOMBRERO
Hay muchos modelos de sombreros. Está el gorro de manga, los chambergos, el panza de burra, el sombrero de Cuzco y modelos de pajillas.
• El chambergo
Sombrero redondo, blando, de fieltro de lana u otro pelo de mejor calidad, de anchas alas y copa regular generalmente con un largo barbijo que se dominó gacho o chambergo.
• El gorro de pisón, de manga o frigido
Este sombrero consiste en una especie de cono o tronco de cono de tela gruesa y basta de un color fuerte (rojo, azul, verde) y ribeteado o forrado en contraste vivo.

• El sombrero panza de burra
Este se obtenía cortando en redondo el cuero de la barriga de las burras, normalmente de color blanco o blanquezco. Luego se coloca sobre un poste, estirándolo y modelándolo hasta darle forma cónica. Se le ataba un tiento en redondo para mantener esa forma y se le doblaba el borde de manera de formarle el ala que siempre era angosta. Lo usaban generalmente volcado sobre la frente y el barbijo se llevaba sujetado hacia atrás o debajo de la nariz.
PONCHOS:
Ponchito calamaco, ponchito apala, poncho patria, etc.
CALZADO:
Bota de potro.
ESPUELAS :
Nazarenas. Las nazarenas se parecían a la corona de cristo cuando lo crucificaron.
PAÑUELO:
Pañuelo serenero, pañuelo de vincha.
También tenían chiripá, cinturón, etc.
FEDERICA LAPIEDRA
ANDREA POMAR
VERONICA ETCHEGOIMBERRY

Los gauchos llevaban una vestimenta que los caracterizaba. La camisa, el chiripá (prenda de origen indio que significa para el frío). Las botas de potro que les dejaban los dedos afuera y el poncho arrollado sobre el hombro derecho.
Las espuelas eran colocadas en la parte superior de las botas de potro, y a veces sobre el talón desnudo. Eran utilizadas para acicatear a los caballos. Se le suele llamar lloronas por el sonido chirriante que hacen al caminar con ellas.
También usaban cintos para protegerse el abdomen de los golpes de las armas blancas.
La vincha es una faja de tela que se colocaban en la parte superior de la frente y ataban en la nuca. Como usaban el cabello largo la vincha se volvía indispensable para poder mirar. Por encima solían llevar un sombrero.
El rebenque hecho generalmente de cuero duro, era usado exclusivamente para el jinete. En caso de emergencia podía usarse el mango para defenderse. El lazo era indispensable en las tareas de campo abierto. Lo construían con tientos de cuero trenzados entre sí. Para usarlo lo recogían en varios rollos y lo revoloteaban por sobre la cabeza para adquirir impulso antes de ser lanzado. El puñal era usado como arma y también como herramienta para la realización de las tareas rurales. Cuando el puñal es más grande que las dimensiones comunes se le llama facón. Las boleadoras era un arma típica de los gauchos, y fue heredada de los indios. Las utilizaban como armas y como utensilios de caza. Estaban hechas de piedra, madera dura, guampa y de marfil en los casos de lujo.
.

"El Chiripá Colorado", óleo de Juan Manuel Blanes
El gaucho es un hombre-jinete de la pradera, no responde a un tipo étnico único, fruto del mestizaje de la región rioplatense, su origen está vinculado a las singulares condiciones políticas, históricas y económicas de su medio. Pertenece por igual a las zonas ganaderas de la Argentina , sur del Brasil y Uruguay, el área geográfica del gaucho coincide con una región natural. Puede afirmarse con seguridad que su tipo primigenio nació en la Banda Oriental a lo largo del siglo XVIII.
El vocablo gaucho proviene de la expresión quechua "huachu", que quiere decir huérfano o vagabundo. Los colonizadores españoles transformaron el término, a los huérfanos pasaron a llamarlos "guachos" a los vagabundos "gauchos". En el sur del Brasil suele llamársele "gauderio" o "gaúcho".
Orígenes
La plaza de Montevideo es una fundación exclusivamente militar, destinada a guardar la hacienda contra los avances de los portugueses instalados en el puerto de la Colonia. Encerrada entre muros y fosos, a la sombra de los fuertes artillados, un régimen de cuartel rige la vida de los escasos pobladores traídos por la autoridad. La primera medida del gobierno de Buenos Aires es prohibir en absoluto todo comercio. Esto conviene a sus intereses. de este modo, la nueva plaza está condenada a una vida de guarnición, y Buenos Aires sigue usufructuando la riqueza pecuaria del país.
El Cabildo de Montevideo, desde el primer momento en pugna con la prepotencia de la autoridad militar, en carta dirigida al Rey, pinta en dos frases el estado social y económico de la plaza: "en medio de que no tenemos comercio alguno, ni donde vender nuestros frutos, gozamos de la tranquilidad y del corto interés que la guarnición de este presidio nos deja por ellos en el bizcocho que se destina para su manutención, el que se fabrica entre los vecinos".
Entre tanto el contrabando cunde por todo el país. Las partidas de portugueses e indígenas, en consorcio, recorren libremente el país desierto, arreando ganado, faenando cueros y vendiéndolos en la Colonia, en las costas o en las fronteras.
Algunos españoles y criollos descendientes, se han aventurado en el interior implantando estancias, pero sin alejarse mucho de Montevideo. El contrabando es la vida normal de la campaña, la forma de comercio a que la prohibición española le obliga, para contenerlo y punirlo la autoridad de Montevideo incursiona en el interior o establece puntos de guarnición militar.
Muchos milicianos españoles desertan para unirse a las partidas de contrabandistas. Así se van mezclando españoles, portugueses e indígenas. En estas condiciones se empieza a formar la población rural del Uruguay. La riqueza ganadera pone al país en condiciones tales que la naturaleza ofrece por sí misma el producto en abundancia; basta extender la mano y cogerlo. El trabajo es inútil y el hombre vive ocioso y libre, como el rico de la vida civilizada.
"Descanso" óleo de Juan Manuel Blanes
La abundancia de ganado y la ausencia de toda propiedad permiten al habitante del Uruguay, en el siglo XVIII, vivir sin trabajar. El caballo le da rápida movilidad, el cuero le proporciona recado, botas, riendas, sombreros, petaca, cama y habitación. Se bolea o enlaza, voltea o carnea una res, se le saca el mejor trozo que se cuece en el asador y el resto se deja abandonado en el campo...
Esta abundancia hace al estanciero hospitalario; en la cocina de la estancia hay siempre una res colgada para que coma quienquiera.
La campaña es para el colono la libertad, la abundancia, y la aventura mientras la ciudad es la monotonía, la sujeción y la necesidad. Así es grande el número de españoles que desertan y se entregan a esa vida libre.
Pero a diferencia de la ociosidad tropical...la abundancia y la libertad de esta comarca engendra hábitos viriles, rudos y sobrios. Hay que domar caballos cerriles, hay que perseguir y voltear la res a bola o a lazo, hay que adiestrarse en el manejo del cuchillo, hay que aguzar los sentidos y hacerse baqueano, hay que burlar y pelear a la policía. La ganadería hace al habitante de campo, nativo o colono, fuerte, osado, ágil y púgil.
La expulsión de los jesuítas de las Misiones orientales, produce a mediados del siglo XVIII, el éxodo de gran masa de indios hacia el sur del país. Se esparce esta nueva población por los campos y pronto cambia su modo de ser: de mansos agricultores bajo la tutela jesuítica, se tornan bravos y ecuestres mezclándose con los españoles y portugueses y tapes...
De esta mezcla de indígenas, españoles y portugueses, en la existencia libre y bravía del territorio, surge el tipo nacional del gaucho.
Características
Tiene el gaucho oriental los caracteres físicos y psíquicos de los progenitores, en consorcio con el medio en que nace y se forma. Es, por lo general flaco, cetrino,y barbudo pero los hay lampiños y de pelo lacio; y los hay rubios y de ojos zarcos, abarcando toda la escala de la mestización que va del indio crudo al conquistador íbero-germano.
La vida ecuestre, la alimentación carnívora, la ruda intemperie, los vientos tónicos del Océano y de la Pampa, le crían magro, duro, ágil, y de contextura biliosa. Unos sujetan las crines recias con la vincha del indio, otros ponen sobre su suelta melena el sombrero panzurro; algunos llevan el broncíneo torso desnudo, otros se cubren con camisas o ponchos; todos usan la bota de potro y el chiripá.
El desierto y la soledad le hacen taciturno y silencioso.
La libertad y la abundancia le hacen altivo, hospitalario y leal. La hostilidad permanente con la policía española, y la lucha con las bestias bravías, le dan coraje, audacia, desprecio por la vida propia y ajena... Se acostumbra a morir sin pena y matar sin asco.
Del conquistador recibe el caballo y la guitarra; del indio, el poncho, la vincha, el mate y las boleadoras.
Su lengua es la mezcla del castellano arcaico del siglo XVI, con elementos indígenas, a los que se le agregan más tarde voces portuguesas y africanas; los giros del lenguaje son propios y se expresa generalmente por imágenes. El refrán es su forma típica de respuesta.
Su género de vida requiere una cualidad primordial : el coraje. El valor se hace así su culto supremo, y la mayor ignominia que concibe es ser maula. Como no hay en su existencia ni ley ni jueces, la justicia se hace por su propia mano...
"Baile en la Estancia" óleo de Pedro Figari
En la campaña oriental el gaucho es habitualmente reservado y respetuoso; sólo cuando ha tomado algunas copas busca pendencia. Pero el juego y las mujeres suscitan a menudo disputas y rivalidades y éstos son los motivos más frecuentes del duelo...
Otra cualidad que el gaucho admira en grado sumo y da prestigio en los campos es la poesía. Todo gaucho toca la guitarra y sabe cantar una copla; pero el payador, el cantor ingenioso o inspirado, el que anda de pago en pago, con su guitarra y su aventura a la espalda, haciendo reir y llorar a las almas rudas, el que se pasa las horas enteras improvisando coplas al son del bordoneo en medio de un atento círculo de auditores, ese es la flor del gauchaje, un aristócrata, agasajado por los hombres, requerido por las mujeres, para quien son los mejores puestos y los mejores bocados. Tal es el gaucho cuando aparece en escena...

No hay comentarios:

Publicar un comentario