La Fundación de San Felipe y Santiago de Montevideo
Todo el régimen hispánico rioplatense se resentía y peligraba
Por la presencia otra vez de los portugueses en la Colonia
El nuevo gobernador de Buenos Aires: Bruno Mauricio de Zabala
Tenía instrucciones precisas
a) Impedir toda comunicación entre Buenos Aires y al Colonia del Sacramento
b) Evitar que Portugal u otra nación se apodere de las costas uruguayas
Especialmente en Montevideo o Maldonado
El estado de la gobernación era pésimo
Fondo público reducidísimo
Pocas embarcaciones
Eran presas constantes de los corsarios
La guerra comercial de la Colonia del Sacramento conducía a las penurias y escasez
Soldados mal pagados: sin cuarteles o ropas decentes
Los portugueses cada vez más audaces:
Aumentaban el tráfico y su autoridad
Fundaban “fazendas” trabajadas por esclavos
En la costa oriental
En connivencia con grupos de indios guenoas
Hacían rodeos y vaquerías
Ordenó que 300 indios tapes atacaran y quemaran las barracas y depósitos portugueses en la campaña oriental
El buen éxito del contrabando de la corambre de los portugueses e ingleses atrajo a más corsarios
En las costas de Maldonado ayudados por los indígenas hacían barracas o refugios donde guardaban cueros y tasajo
Para luego desaparecer en el Atlántico
El contrabando aumentó con la llegada del gob. Pedro de Vasconcellos en 1722
La mejor solución española:
Crear un puerto de avanzada a Buenos Aires
Que fuera centinela de corsarios
Freno y competidor de la Colonia del Sacramento
Desde 1716 existía interés de Felipe V, del Consejo de Indias y del virrey del Perú de poblar y fortificar Montevideo y Maldonado
Pero se les estaban adelantando los portugueses
La noticia de 4 buques portugueses preparándose para realizar un asiento definitivo
Zabala no vaciló
Preparó durante un mes en 4 buques la guarnición de Buenos Aires, más las milicias que pudo reunir
Recibió la comunicación portuguesa de que se retiraban de Montevideo: ante los preparativos bonaerenses
Zabala acampó en Montevideo
Aprovechó la obra de los portugueses
Ocupó y fortificó el lugar en febrero de 1724
Hoy no se acepta una fecha determinada para la fundación ni un periodo de proceso fundacional
Pero el 1º de enero de 1730 quedó instalado el primer Cabildo
La fundación de Montevideo
Significó un golpe a las pretensiones portuguesas en el Río de la Plata
Asentó firmemente el poder español en la Banda Oriental
Interpuso una plaza fuerte estratégica entre la Colonia y las bases del Brasil
El gobernador se hizo representar por un comandante militar jefe de la guarnición
El puerto de Maldonado
La situación general era compleja y dificultosa
Los portugueses se habían extendido y ocupado la costa atlántica y avanzaban por el interior
Llegando a las inmediaciones de las reducciones sorianas
Baluarte ante su expansionismo
El resto del territorio ocupado por núcleos indígenas, expediciones explotadoras de ganado y grupo de malhechores: gauchos o gauderios
Montevideo
Tuvo inicialmente un desarrollo dificultoso y lento
Existía el propósito de las autoridades de Buenos Aires de centralizar el comercio allí y no favorecer el desarrollo de la nueva población
Se evitó el comercio entre los habitantes de Montevideo y cualquier otro puerto del exterior
Lo que llevó a la población a una situación miserable
Las autoridades de Montevideo confunden sus jerarquías y atribuciones
Provocaban en la ciudad una anarquía interna
Junto con las medidas arbitrarias de los gobernantes de Buenos Aires sobre Montevideo se prolongó por 20 años
El rey intenta solucionar el problema
Establece un gobernador designado directamente de España: José Joaquín de Viana (1751-1764)
El cargo existió hasta 1811
En caso de gravedad dependían de Buenos Aires
Tenían gran libertad de actuación y armonizaron su política con la del Cabildo
Nuevos conflictos europeos y su repercusión en el Río de la Plata
A Felipe V le sucede Fernando VI
Que ansiaba recobrar la Colonia del Sacramento
Inicia negociaciones con la Corte de Lisboa
Enero de 1750: Tratado de Madrid o de Permuta
Trazaba los límites entre las posesiones americanas de los 2 países
Portugal cedería la Colonia del Sacramento, la margen izquierda del Amazonas y renunció a sus derechos de Filipinas
España reconocería todas las posesiones portuguesas en América, cediendo zonas del Matto Grosso, las posesiones en el Atlántico y la margen izquierda del río Uruguay
Desde las cabeceras del Río Negro hasta el Ibicuy
Se garantizaba recíprocamente las fronteras
Obligándose a auxiliarse mutuamente contra cualquier acto que impidiera la toma de posesión pacífica y libre
Lo que sólo favorecía a Portugal
Que al recibir los pueblos españoles, podía ser resistido o invadido en acto de reivindicación
Juntos usan la fuerza contra los guaraníes en la guerra guaranítica
El tratado de límites no se cumplió
Fernando VI muere
Carlos III en 1761 anula el Tratado de Permuta
La Banda Oriental a pesar de todo había progresado social y económicamente
Se funda Salto en fecha imprecisa
En 1755 se funda Maldonado
Le siguen las fundaciones de: San Carlos, Rocha y Minas
La guerra de los 7 años y el Tratado de Paris (1756-1763)
La paz no duró en el Río de la Plata
Surgió la guerra de los 7 años
Inglaterra y Prusia se enfrentan a la coalición de Austria, Francia, Rusia, Suecia y Sajonia
Casi al final: interviene España
Portugal apoya a Inglaterra
En el Río de la Plata
El gobernador Pedro de Cevallos: sitia la Colonia del Sacramento por 28 días
El gobernador portugués Vicente da Silva Fonseca firma la capitulación en oct. 1762
Al mismo tiempo los portugueses fundaban el fuerte de Santa Teresa y San Miguel
Ceballos los captura
Pero Inglaterra vence a los aliados
Firman la Paz en el Tratado de París en 1763
Francia perdió sus principales posesiones
Inglaterra se transformó en la potencia marítima
España recibe Luisiana a cambio de Florida
Pero debió devolver al Colonia del Sacramento
No obstante conservó Santa Teresa y San Miguel
Luego Francia y España buscarán la revancha
En 1777 se crea el Virreinato del Río de la Plata
Motivo: los portugueses se seguían expandiendo haci el sur y crean el virreinato del Brasil
Su aliada Inglaterra es una amenaza: ocupó en 1776 las islas Malvinas
Carlos III nombra Virrey y Capitán General a Pedro de Ceballos
Se realiza una importante expedición
En 1782 se crean las intendencias y los gobernadores político-militares
La campaña militar del Virrey Ceballos y el Tratado de San Ildefonso
Aprovechan la circunstancia internacional favorable
Alianza España-Francia contra Inglaterra y Portugal
La guerra de independencia de las colonias inglesas de América del Norte
Es la expedición más importante enviada por la Corona:
10.000 hombres en 18 navíos de guerra y 98 barcos mercantes
Toman Santa Catalina en febrero de 1777
Llegan a Montevideo y atacan Colonia del Sacramento
El gobernador de Colonia Francisco José de Rocha la entrega el 3 de junio de 1777
Paz de San Ildefonso
Es el último acuerdo entre España y Portugal sobre sus límites en América
Implica los mismos límites del Tratado de Permuta pero con variantes:
España mantuvo la Colonia del Sacramento
Portugal recibió los territorios de Santa Catalina y Río Grande
Lamentablemente nunca se delimitó el terreno
A pesar del tratado, los portugueses continuaron su avance
Sobre las Misiones Orientales hasta el Ibicuy
sábado, 23 de mayo de 2009
fundacion de colonia
Fundación de la Colonia
La plaza fortificada de Colonia do Santíssimo Sacramento fue establecida por una expedición portuguesa entre el 20 y el 28 de enero de 1680 frente a la ciudad de Buenos Aires, aprovechando la debilidad española en una zona que carecía de poblaciones. El territorio formaba parte de la Gobernación del Río de la Plata y se hallaba al oeste de la línea fijada por el Tratado de Tordesillas, pero ante las imprecisiones del tratado y de los métodos de medición de la época, los portugueses consideraban que la línea debía extenderse hacia el oeste del meridiano fijado por los españoles y en ese sentido solían incluir toda la Banda Oriental dentro de su reclamación. La plaza, mandada establecer por el príncipe regente Pedro II de Portugal, servía perfectamente al ejercicio del contrabando realizado por portugueses en el Río de la Plata.
Existían varias diferencias entre ambas coronas respecto a la línea del Tratado de Tordesillas:
• Portugal pretendía que las 370 leguas debían medirse desde la isla San Antonio de Cabo Verde y España sostenía que debía ser de la isla San Nicolás.
• Portugal sostenía un mapa de Juan Texeira, por el cual si la medición se hacía desde la isla San Nicolás, la línea debía pasar a 19 leguas al este de Colonia del Sacramento, pero si se hacía desde la isla San Antonio, como lo quería Portugal, debía pasar a 13 leguas al oeste de la colonia.
Expedición colonizadora [editar]
La expedición colonizadora partió de Río de Janeiro y estaba al mando del gobernador de la Capitanía de Río de Janeiro en el Brasil, maestre de campo Manuel Lobo. Éste había asumido la capitanía el 8 de octubre de 1678, se dirigió a Santos el 30 de octubre de 1679, en donde se ocupó de preparar la expedición, hasta que partió a principios de diciembre de ese año.
La flota se componía de dos navíos, dos bergantines y otros buques menores que transportaban 4 compañías con 400 soldados y artillería con la que pensaban defenderse por si la colonia era atacada por los indígenas. El 1 de enero arribaron a la desembocadura del río de la Plata y el 20 de enero ocuparon la isla San Gabriel, en las cercanías de Colonia. La expedición transportaba elementos de construcción, de labranza y 18 cañones para la plaza. El 25 de febrero Lobo escribió a la Cámara (cabildo) de São Paulo, pidiendo auxilios y víveres para mantener la Colonia.
Reacción española [editar]
Enterado de la presencia portuguesa, el gobernador y capitán general del Río de la Plata, José de Garro, envió el 7 de febrero desde Buenos Aires a la sumaca San José a la isla de San Gabriel, la cual, luego de hacer contacto con los portugueses, a su regreso informó que estos habían asentado un establecimiento, aunque sin poder precisar el lugar.
Garro inició la movilización de tropas para desalojar a los portugueses. Pidió apoyo al virrey del Perú, convocó milicias locales, del Paraguay, del Tucumán e indígenas misioneros, luego de varios meses de preparación armó un ejército de 480 soldados españoles puesto al mando del maestre de campo Antonio de Vera y Mujica. Las ciudades de Corrientes y de Santa Fe enviaron una compañía cada una y Tucumán lo hizo con cuatro. El superior de las misiones jesuitas del río Uruguay reunió en Yapeyú 3.000 indígenas (1.500 a caballo) y los despachó a Colonia del Sacramento.
Lobo pidió tropas de refuerzo para Colonia, pero la sumaca y el lanchón que las transportaban naufragaron en la boca del río de la Plata.
Para poder localizar la colonia, Garro envió tres destacamentos en su búsqueda, uno lo hizo en canoas por el río Paraná, otro iría por tierra en dirección a San Pablo y el tercero por la costa del río de la Plata y luego del océano Atlántico. Uno de los destacamentos se encontró con un oficial portugués que comandaba 24 hombres, quienes habían sobrevivido a un naufragio de un barco destinado a Colonia del Sacramento. Los españoles localizaron el establecimiento y regresaron a Buenos Aires informando su posición y que había cuatro navíos en su puerto.
Garro envió una carta a Lobo inquiriéndole la razón por la que se hallaba en el lugar y por orden de quién había llegado. Éste le respondió que su soberano había dado permiso a los portugueses del Brasil para asentarse en sus territorios no ocupados. En una nueva carta, Garro conminó a Lobo a que se retirase del territorio de la Corona española, a lo que Lobo respondió que se hallaba en territorio de la Corona portuguesa. Para apoyar su posición, Lobo mostró una carta que recibió en Lisboa en 1678, en la cual se afirmaba que las posesiones portuguesas terminaban en la orilla oriental del río de la Plata y se extendían 300 leguas tierra adentro hacia el Tucumán.1
En España la corona envió a su ministro en Portugal, el abad Maseratti, para reclamar la evacuación de la colonia, pero tras reunirse dos veces con el príncipe regente, no obtuvo resultados favorables.
Garro dispuso la movilización de sus fuerzas con 500 mulas, 500 bueyes y 4.000 caballos.
El 6 de julio las fuerzas españolas comenzaron a establecer el sitio, intentado la rendición por medios pacíficos, ofreciendo provisiones para regresar al Brasil:
(...) habiendo marchado en quince del corriente con el ejército a vista de esa nueva población con resolución de no volver un pie atrás (...) sirviéndose de desalojar su gente, dejando libre el sitio y el país (...) y que se mantenga firme la paz entre ambas coronas sin necesitar el recurso de las armas de que sin duda me valdré (...) y si a puestas del sol no tuviere ejecución lo referido (...) Intimación de Vera y Mujica a Lobo
(...) como no nos toca averiguar la cuestión que V. M. levanta sobre los límites de la corona de Portugal, respondo a esta (...) que yo hago lo que mi príncipe me manda (...) V.M. puede hacer lo que fuere servido, que para todo me ha de hallar prontísimo y para servile con particular gusto. Dios guarde a Vuestra Merced muchos años. Respuesta de Lobo
El 7 de agosto de 1680 las fuerzas españolas asaltaron Colonia:
(...) casi en el término de una hora fue con tanto valor que el fuerte y demás edificado por el portugués quedó nuestro, muriendo de los portugueses más de 125, y quedando prisioneros 150 y 6 mujeres, y entre ellos muchos heridos y entre los nuestros murieron cinco soldados españoles y 31 indios, quedando heridos 0nce españoles y 104 indios, se apresaron las piezas de artillería, pólvora y demás pertrechos de guerra de mar y tierra y así mismo se apresaron 45 negros y negras. Parte de Vera y Mujica a Garro
La plaza fue renombrada por los españoles llamándola Fuerte del Rosario, Lobo, hecho prisionero, fue trasladado a Buenos Aires, en donde murió el 7 de enero de 1783.
Devolución de Colonia a Portugal [editar]
Ruinas de la casa del gobernador
Las protestas portuguesas dieron como resultado la firma del Tratado Provisional de Lisboa del 7 de mayo de 1681, que dispuso la devolución de la plaza a Portugal, junto con la artillería, armas y pertrechos y la desaprobación de la corona de la acción llevada a cabo por Garro, quien sería sancionado, estipulando el tratado:
ART. 1ro. — Su Majestad cathólica mandará hazer demostracion con el governador de Buenos Aires, condigna al exceso en el modo de su operacion.
ART. 2 — Todas las armas, artillería, municiones, herramientas y demas petrechos de guerra que se aprendieron en la fortaleza y colonia del Sacramento, se restituirán enteramente al governador don Manuel Lobo, ó á la persona que en su lugar embiare S. A.
Véase también: s:Tratado Provisional de Lisboa del 7 de mayo de 1681
Se prohibía el comercio de la plaza con las colonias españolas circundantes y las reparaciones de las murallas sólo podían ser realizadas en tierra. La decisión final sobre la soberanía en el área sería hecha por una comisión mixta que debía reunirse en el término de dos meses y si no se llegaba a un acuerdo, se pediría al papa Inocencio XI que lo resuelva. El tratado fue ratificado por España el 25 de mayo de 1681 y por Portugal el 13 de junio del mismo año. Al no alcanzarse un acuerdo, la corona española envió un comisario a Roma, pero la portuguesa no lo hizo y el papa dejó pasar el plazo estipulado de un año.
Garro fue designado capitán general y gobernador de Chile en 1682, asumiendo como nuevo gobernador del Río de la Plata el entonces comisario de caballería de Buenos Aires, capitán José Herrera y Sotomayor, el 11 de junio de 1682.
El 12 de febrero de 1683 Herrera y Sotomayor, hizo entrega de Colonia al gobernador de Río de Janeiro, maestre de campo Francisco Naper.2 La colonia fue refundada por los portugueses en febrero de 1683, rebautizándola Nova Colonia do Santísimo Sacramento, dándole más extensión y solidez.3
El 18 de junio de 1701 se firmó el Tratado de Lisboa que estipulaba que España cedería definitivamente a Portugal la Colonia del Sacramento, revocando el acuerdo hispano-portugués de 1681:
Artículo 14: Y para conservar la firme amistad y alianza que se procura conseguir con este tratado, y quitar todos los motivos que pueden ser contrarios á este efecto, su Majestad católica cede y renuncia todo y cualquier derecho que pueda tener en las tierras sobre que se hizo el tratado provisional entre ambas coronas en 7 de mayo de 1681 y en que se halla situada la colonia del Sacramento; el cual tratado quedará sin efecto, y el dominio de la dicha colonia y uso del campo á la corona de Portugal, como al presente lo tiene.
el gaucho
Así que de esta mezcla de indígenas, españoles y portugueses, en la existencia libre y bravía del territorio, surge el tipo nacional del gaucho.
Características
Tiene el gaucho oriental los caracteres físicos y psíquicos de los progenitores, en consorcio con el medio en que nace y se forma.
Es, por lo general flaco, cetrino, y barbudo pero los hay lampiños y de pelo lacio; y los hay rubios y de ojos zarcos, abarcando toda la escala de la mestización que va del indio crudo al conquistador íbero-germano.
La vida ecuestre, la alimentación carnívora, la ruda intemperie, los vientos tónicos del Océano y de la Pampa, le crían magro, duro, ágil, y de contextura biliosa. Unos sujetan las crines recias con la vincha del indio, otros ponen sobre su suelta melena el sombrero panzurro; algunos llevan el broncíneo torso desnudo, otros se cubren con camisas o ponchos; todos usan la bota de potro y el chiripá.
El desierto y la soledad le hacen taciturno y silencioso.
La libertad y la abundancia le hacen altivo, hospitalario y leal. La hostilidad permanente con la policía española, y la lucha con las bestias bravías, le dan coraje, audacia, desprecio por la vida propia y ajena... Se acostumbra a morir sin pena y matar sin asco.
Del conquistador recibe el caballo y la guitarra; del indio, el poncho, la vincha, el mate y las boleadoras.
Su lengua es la mezcla del castellano arcaico del siglo XVI, con elementos indígenas, a los que se le agregan más tarde voces portuguesas y africanas; los giros del lenguaje son propios y se expresa generalmente por imágenes. El refrán es su forma típica de respuesta.
Su género de vida requiere una cualidad primordial : el coraje. El valor se hace así su culto supremo, y la mayor ignominia que concibe es ser maula. Como no hay en su existencia ni ley ni jueces, la justicia se hace por su propia mano...
En la campaña oriental el gaucho es habitualmente reservado y respetuoso; sólo cuando ha tomado algunas copas busca pendencia. Pero el juego y las mujeres suscitan a menudo disputas y rivalidades y éstos son los motivos más frecuentes del duelo...
Otra cualidad que el gaucho admira en grado sumo y da prestigio en los campos es la poesía. Todo gaucho toca la guitarra y sabe cantar una copla; pero el payador, el cantor ingenioso o inspirado, el que anda de pago en pago, con su guitarra y su aventura a la espalda, haciendo reír y llorar a las almas rudas, el que se pasa las horas enteras improvisando coplas al son del bordoneo en medio de un atento círculo de auditores, ese es la flor del gauchaje, un aristócrata, agasajado por los hombres, requerido por las mujeres, para quien son los mejores puestos y los mejores bocados. Tal es el gaucho cuando aparece en escena.
VESTIMENTA DEL GAUCHO
EL SOMBRERO
Hay muchos modelos de sombreros. Está el gorro de manga, los chambergos, el panza de burra, el sombrero de Cuzco y modelos de pajillas.
• El chambergo
Sombrero redondo, blando, de fieltro de lana u otro pelo de mejor calidad, de anchas alas y copa regular generalmente con un largo barbijo que se dominó gacho o chambergo.
• El gorro de pisón, de manga o frigido
Este sombrero consiste en una especie de cono o tronco de cono de tela gruesa y basta de un color fuerte (rojo, azul, verde) y ribeteado o forrado en contraste vivo.
• El sombrero panza de burra
Este se obtenía cortando en redondo el cuero de la barriga de las burras, normalmente de color blanco o blanquezco. Luego se coloca sobre un poste, estirándolo y modelándolo hasta darle forma cónica. Se le ataba un tiento en redondo para mantener esa forma y se le doblaba el borde de manera de formarle el ala que siempre era angosta. Lo usaban generalmente volcado sobre la frente y el barbijo se llevaba sujetado hacia atrás o debajo de la nariz.
PONCHOS:
Ponchito calamaco, ponchito apala, poncho patria, etc.
CALZADO:
Bota de potro.
ESPUELAS :
Nazarenas. Las nazarenas se parecían a la corona de cristo cuando lo crucificaron.
PAÑUELO:
Pañuelo serenero, pañuelo de vincha.
También tenían chiripá, cinturón, etc.
FEDERICA LAPIEDRA
ANDREA POMAR
VERONICA ETCHEGOIMBERRY
Los gauchos llevaban una vestimenta que los caracterizaba. La camisa, el chiripá (prenda de origen indio que significa para el frío). Las botas de potro que les dejaban los dedos afuera y el poncho arrollado sobre el hombro derecho.
Las espuelas eran colocadas en la parte superior de las botas de potro, y a veces sobre el talón desnudo. Eran utilizadas para acicatear a los caballos. Se le suele llamar lloronas por el sonido chirriante que hacen al caminar con ellas.
También usaban cintos para protegerse el abdomen de los golpes de las armas blancas.
La vincha es una faja de tela que se colocaban en la parte superior de la frente y ataban en la nuca. Como usaban el cabello largo la vincha se volvía indispensable para poder mirar. Por encima solían llevar un sombrero.
El rebenque hecho generalmente de cuero duro, era usado exclusivamente para el jinete. En caso de emergencia podía usarse el mango para defenderse. El lazo era indispensable en las tareas de campo abierto. Lo construían con tientos de cuero trenzados entre sí. Para usarlo lo recogían en varios rollos y lo revoloteaban por sobre la cabeza para adquirir impulso antes de ser lanzado. El puñal era usado como arma y también como herramienta para la realización de las tareas rurales. Cuando el puñal es más grande que las dimensiones comunes se le llama facón. Las boleadoras era un arma típica de los gauchos, y fue heredada de los indios. Las utilizaban como armas y como utensilios de caza. Estaban hechas de piedra, madera dura, guampa y de marfil en los casos de lujo.
.
"El Chiripá Colorado", óleo de Juan Manuel Blanes
El gaucho es un hombre-jinete de la pradera, no responde a un tipo étnico único, fruto del mestizaje de la región rioplatense, su origen está vinculado a las singulares condiciones políticas, históricas y económicas de su medio. Pertenece por igual a las zonas ganaderas de la Argentina , sur del Brasil y Uruguay, el área geográfica del gaucho coincide con una región natural. Puede afirmarse con seguridad que su tipo primigenio nació en la Banda Oriental a lo largo del siglo XVIII.
El vocablo gaucho proviene de la expresión quechua "huachu", que quiere decir huérfano o vagabundo. Los colonizadores españoles transformaron el término, a los huérfanos pasaron a llamarlos "guachos" a los vagabundos "gauchos". En el sur del Brasil suele llamársele "gauderio" o "gaúcho".
Orígenes
La plaza de Montevideo es una fundación exclusivamente militar, destinada a guardar la hacienda contra los avances de los portugueses instalados en el puerto de la Colonia. Encerrada entre muros y fosos, a la sombra de los fuertes artillados, un régimen de cuartel rige la vida de los escasos pobladores traídos por la autoridad. La primera medida del gobierno de Buenos Aires es prohibir en absoluto todo comercio. Esto conviene a sus intereses. de este modo, la nueva plaza está condenada a una vida de guarnición, y Buenos Aires sigue usufructuando la riqueza pecuaria del país.
El Cabildo de Montevideo, desde el primer momento en pugna con la prepotencia de la autoridad militar, en carta dirigida al Rey, pinta en dos frases el estado social y económico de la plaza: "en medio de que no tenemos comercio alguno, ni donde vender nuestros frutos, gozamos de la tranquilidad y del corto interés que la guarnición de este presidio nos deja por ellos en el bizcocho que se destina para su manutención, el que se fabrica entre los vecinos".
Entre tanto el contrabando cunde por todo el país. Las partidas de portugueses e indígenas, en consorcio, recorren libremente el país desierto, arreando ganado, faenando cueros y vendiéndolos en la Colonia, en las costas o en las fronteras.
Algunos españoles y criollos descendientes, se han aventurado en el interior implantando estancias, pero sin alejarse mucho de Montevideo. El contrabando es la vida normal de la campaña, la forma de comercio a que la prohibición española le obliga, para contenerlo y punirlo la autoridad de Montevideo incursiona en el interior o establece puntos de guarnición militar.
Muchos milicianos españoles desertan para unirse a las partidas de contrabandistas. Así se van mezclando españoles, portugueses e indígenas. En estas condiciones se empieza a formar la población rural del Uruguay. La riqueza ganadera pone al país en condiciones tales que la naturaleza ofrece por sí misma el producto en abundancia; basta extender la mano y cogerlo. El trabajo es inútil y el hombre vive ocioso y libre, como el rico de la vida civilizada.
"Descanso" óleo de Juan Manuel Blanes
La abundancia de ganado y la ausencia de toda propiedad permiten al habitante del Uruguay, en el siglo XVIII, vivir sin trabajar. El caballo le da rápida movilidad, el cuero le proporciona recado, botas, riendas, sombreros, petaca, cama y habitación. Se bolea o enlaza, voltea o carnea una res, se le saca el mejor trozo que se cuece en el asador y el resto se deja abandonado en el campo...
Esta abundancia hace al estanciero hospitalario; en la cocina de la estancia hay siempre una res colgada para que coma quienquiera.
La campaña es para el colono la libertad, la abundancia, y la aventura mientras la ciudad es la monotonía, la sujeción y la necesidad. Así es grande el número de españoles que desertan y se entregan a esa vida libre.
Pero a diferencia de la ociosidad tropical...la abundancia y la libertad de esta comarca engendra hábitos viriles, rudos y sobrios. Hay que domar caballos cerriles, hay que perseguir y voltear la res a bola o a lazo, hay que adiestrarse en el manejo del cuchillo, hay que aguzar los sentidos y hacerse baqueano, hay que burlar y pelear a la policía. La ganadería hace al habitante de campo, nativo o colono, fuerte, osado, ágil y púgil.
La expulsión de los jesuítas de las Misiones orientales, produce a mediados del siglo XVIII, el éxodo de gran masa de indios hacia el sur del país. Se esparce esta nueva población por los campos y pronto cambia su modo de ser: de mansos agricultores bajo la tutela jesuítica, se tornan bravos y ecuestres mezclándose con los españoles y portugueses y tapes...
De esta mezcla de indígenas, españoles y portugueses, en la existencia libre y bravía del territorio, surge el tipo nacional del gaucho.
Características
Tiene el gaucho oriental los caracteres físicos y psíquicos de los progenitores, en consorcio con el medio en que nace y se forma. Es, por lo general flaco, cetrino,y barbudo pero los hay lampiños y de pelo lacio; y los hay rubios y de ojos zarcos, abarcando toda la escala de la mestización que va del indio crudo al conquistador íbero-germano.
La vida ecuestre, la alimentación carnívora, la ruda intemperie, los vientos tónicos del Océano y de la Pampa, le crían magro, duro, ágil, y de contextura biliosa. Unos sujetan las crines recias con la vincha del indio, otros ponen sobre su suelta melena el sombrero panzurro; algunos llevan el broncíneo torso desnudo, otros se cubren con camisas o ponchos; todos usan la bota de potro y el chiripá.
El desierto y la soledad le hacen taciturno y silencioso.
La libertad y la abundancia le hacen altivo, hospitalario y leal. La hostilidad permanente con la policía española, y la lucha con las bestias bravías, le dan coraje, audacia, desprecio por la vida propia y ajena... Se acostumbra a morir sin pena y matar sin asco.
Del conquistador recibe el caballo y la guitarra; del indio, el poncho, la vincha, el mate y las boleadoras.
Su lengua es la mezcla del castellano arcaico del siglo XVI, con elementos indígenas, a los que se le agregan más tarde voces portuguesas y africanas; los giros del lenguaje son propios y se expresa generalmente por imágenes. El refrán es su forma típica de respuesta.
Su género de vida requiere una cualidad primordial : el coraje. El valor se hace así su culto supremo, y la mayor ignominia que concibe es ser maula. Como no hay en su existencia ni ley ni jueces, la justicia se hace por su propia mano...
"Baile en la Estancia" óleo de Pedro Figari
En la campaña oriental el gaucho es habitualmente reservado y respetuoso; sólo cuando ha tomado algunas copas busca pendencia. Pero el juego y las mujeres suscitan a menudo disputas y rivalidades y éstos son los motivos más frecuentes del duelo...
Otra cualidad que el gaucho admira en grado sumo y da prestigio en los campos es la poesía. Todo gaucho toca la guitarra y sabe cantar una copla; pero el payador, el cantor ingenioso o inspirado, el que anda de pago en pago, con su guitarra y su aventura a la espalda, haciendo reir y llorar a las almas rudas, el que se pasa las horas enteras improvisando coplas al son del bordoneo en medio de un atento círculo de auditores, ese es la flor del gauchaje, un aristócrata, agasajado por los hombres, requerido por las mujeres, para quien son los mejores puestos y los mejores bocados. Tal es el gaucho cuando aparece en escena...
montevideo colonial
Luego de la fundación de colonia por portugueses, los españoles proyectaron fudar un dentro poblado en la bahía de Montevideo.
En 1724 un contingente portugués comandado por Freita Fonseca desembarco en Montevideo.
El gobernador Bruno Mauricio de Zabala. Preparo rápidamente una expedición militar y se dirigió hacia estas costas pero cuando llegaron los portugueses se retiraban.
De inmediato zabala ordeno la contrición de Usúa fortificación y le ordeno al ingeniero domingo tetrarca que delineara la planta de la futura ciudad.
Entre 1724 y 1726, Montevideo fue ocupada por los militares en 1726 se instalaron los primeros pobladores civiles en noviembre del mismo año llegaron las primeras familias canarias traídas por el comerciante Francisco Alzaibar se organizaron las divisiones de las manzanas, la distribución de las mismas y la entrega de chacras y estancias a los pobladores. Esta tarea fue encomendada al señor pedro Millán. En 1729 zabala se traslada se a Montevideo y eligió los miembros del primer cabito que inicio sus sesión el 1º de enero 1730.
desembarco de los 33 orientales
25 de agosto: Declaratoria de la Independencia
La Declaratoria de la Independencia fue el resultado de la Cruzada Libertadora, que comenzó con el desembarco de los 33 Orientales en la playa de la Agraciada, en Soriano, el 19 de abril de 1825.
Al mes del desembarco de Lavalleja, todo el territorio al sur del río Negro estaba en poder de los patriotas y los brasileños se habían refugiado en las ciudades amuralladas de Montevideo y Colonia.
Frente a una casi segura reacción de los invasores, Lavalleja constituyó un Gobierno Provisorio de la Provincia Oriental, y convocó a los Cabildos a nombrar sus representantes para una Sala a reunirse en la villa de San Fernando de la Florida con el objetivo de proceder a la declaratoria de independencia.
El 20 de Agosto de 1825 queda definitivamente instalada la Honorable Sala de Representantes de la Provincia de la Florida, bajo la presidencia de Juan Francisco Larrobla.
De ella surgen tres Leyes Fundamentales que se aprueban el día 25:Ley de Independencia, Ley de Unión y Ley de Pabellón.
No hay documentos que establezcan dónde se leyó el Acta de Independencia. Según la tradición, fue en la Piedra Alta, a orillas del Santa Lucía Chico, en el actual departamento de Florida.
Ley de Independencia:
Declara a la Provincia Oriental libre e independiente del Rey de Portugal, del Emperador de Brasil y de cualquier otro poder extranjero.
Ley de Unión:
Declaraba la “unión de la Provincia Oriental a las Provincias del Río de la Plata... por ser la voluntad libremente manifiesta de los pueblos que la componen...”.
Ley de Pabellón:
Ordenaba el uso del pabellón tricolor,
“... compuesto de tres franjas horizontales: celeste, blanco y punzó, por ahora y hasta tanto que incorporados los disputados de esta Provincia a la soberanía nacional se enarbole el reconocido por el de las Unidas del Río de la Plata a la que pertenece...”
Otras leyes aprobadas en la Sala de representantes:
* Libertad de vientres: Establecía que a partir de ese momento los hijos de los esclavos iban a nacer libres.
* Prohibición del tráfico de esclavos.
* La organización del sistema judicial.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)